No lo intentes: por el momento no encontrarás el significado de feminazi en la RAE, aunque recientemente se aceptó como neologismo. Utilizado habitualmente para estigmatizar el movimiento feminista, este concepto cuenta con un origen que probablemente no conozcas. En los últimos años ha sido frecuente encontrarlo en nombres de vídeojuegos como 'Feminazi: The Triggering', en redes sociales como Twitter o Facebook o en frases de cualquier meme de Forocoches.
Feminazi es una forma de relacionar, de forma claramente despectiva, al feminismo con el nazismo alemán. Algo carente de sentido alguno, más aún si tenemos en cuenta que el régimen del III Reig persiguió a muchas feministas que luchaban por la igualdad entre hombres y mujeres: algunas acabaron huyendo del país o en campos de concentración.
El origen de la palabra 'feminazi'
¿De dónde proviene la palabra feminazi? El término fue utilizado por primera vez por Rush Limbaugh, un polémico e influyente periodista conservador de los Estados Unidos.
En una entrevista para la revista Time llegó a asegurar que "el feminismo surgió para permitir a las mujeres poco atractivas un acceso más fácil a la corriente principal de la sociedad".
Fue en uno de sus libros, titulado 'The Way Things Ought to Be' (Cómo deben ser las cosas), publicado en 1992, cuando comparó la propuesta del derecho a decidir con los nazis, refiriéndose al aborto como un “holocausto moderno” y señalando a las feministas como personas que querían provocar el máximo número de abortos posibles.
A partir de ese momento empezó a extenderse el concepto 'feminazi', con el objetivo de transmitir que el feminismo no busca la igualdad entre hombres y mujeres.
'Feminazi' también suele ser utilizado para señalar a ciertos sectores del feminismo, especialmente cuando llevan a cabo una crítica al patriarcado.
De Estados Unidos a España... del siglo XX al XXI
El origen del concepto, por tanto, procede de Estados Unidos. El periodista aseguró que fue su amigo Tom Hazlett, profesor de economía en la Universidad de California en Davis, quien acuñó el término. Él se encargó de difundirlo, cargando contra el feminismo y relacionándolo con el régimen nazi, una de las estrategias de comunicación para desprestigiar a un colectivo más habituales del siglo XX y de la actualidad.
Sin embargo, lo consiguió. Hoy feminazi es un término utilizado por muchos que niegan ciertas vertientes del feminismo actual como sinónimo de igualdad. Y Rush Limbaugh apoya a Donald Trump, el hombre que ha provocado la mayor concetración de mujeres que se recuerda.
Gabo Figueroa
Luis García
Soy ingeniero, y mi valoración es objetiva: progenitor sin custodia se lleva a sus hijos. Da igual el motivo: se fuga y se esconde con ellos. ¿Decretamos cárcel o inocencia según el sexo? Es desigualdad. Esas son feminazis.
EJEMPLO 2: No hay mujeres directivas en Ciencias e Ingeniería. He estudiado Ingeniería Aeroespacial. Último curso: 36 chicos, 2 chicas. No puede haber mismo número de jefes porque no hay chicas para cubrir los puestos. ¿Sólo por ser mujer ya se abre el acceso a directiva y jefa? Y ya que no hay suficientes ¿da igual la carrera? Cogemos a algunas de Magisterio o Bellas Artes para Airbus o Boeing y adelante.
Hay carreras con mayoría de chicos y otras con chicas, así que es lógico que haya mayoría de esos en ese campo. Defender la mayoría femenina en ciertos sectores porque hay más mujeres formadas y pedir igualdad al 50% en otros es feminazi. Como ingeniero, al margen de cuántos haya, la forma de contratar ideal sería por notas, experiencia y habilidades. Y que se coloquen primero los mejores, sean del sexo que sean, y sean o no mayoría en esas carreras. No sería feminazi pedir investigar que una chica de 9 se coloque después de que sus 26 compañeros de 5 que hayan colocado.
No es feminazi (y sí feminista, y lucho por ello) pedir respeto, igualdad, no discriminación para tareas o puestos por ser mujer, mismo sueldo por el mismo trabajo, y mil cosas más que piden la igualdad de ambos sexos.
Luis García